Fuenteseca o Fuentesecas es, según el Índice General Alfabético de las Entidades de Población de España que recoge el Resumen del Nomenclátor de las ciudades, villas, lugares, aldeas y demás entidades, correspondiente al censo de población de 1950, tres sitios: un municipio, un lugar y un caserío.
Fuenteseca es un caserío del concello de El Pino localizado en Coruña. Y Fuentesecas es un lugar y un municipio de la provincia de Zamora, muy próximo a la localidad de Toro, en cuya comarca está enclavado.
Descartando el caserío y el lugar por razones que se entenderán líneas más abajo, Fuentesecas es un inmenso campo de cereal, apenas curvado por suaves lomas, en medio del cual se levantan un conjunto de casas de tejados rojos y paredes ocres. El pueblo, sucumbe hoy, como tantos otros de Castilla y León, a la despoblación que ha reducido sus vecinos a poco más de medio centenar.
El Fuentesecas zamorano nos interesa porque es el único municipio de España con ese nombre, y aunque las referencias encontradas entre los antepasados con nuestro apellido siempre nos lleven a San Tirso de Abres en Asturias, el particular modo de poner apellidos de siglos atrás, nos obliga a reflexionar sobre la coincidencia del nombre del municipio, el apellido que llevamos y la forma de poner patronímicos de nuestros tatarabuelos.
FUENTESECAS, UN LUGAR DE ZAMORA
El pueblo de Pablo Morillo

Inconfundible silueta del templo parroquial de San Esteban de Fuentesecas. Por su situación, se usó como observatorio meteorológico en el siglo XIX.
TRES CLAVES PARA RESOLVER UN ENIGMA
GALICIA
ASTURIAS
El concejo asturiano de San Tirso de Abres, limítrofe con la provincia de Lugo es referido como lugar de nacimiento de algunos los antepasados que dieron origen a las diferentes familias Fuenteseca actuales. Teverga, Oviedo y Gijón son lugares en los que se establecieron los decendientes de aquellos.
Galicia es la comunidad española con más presencia de este apellido. Según el Instituto Nacional de Estadística, con datos de 2017, cuenta con 84 personas con el apellido Fuenteseca. Lugo con 73 (39 en primer lugar y 34 en el segundo lugar) es la que más Fuenteseca tiene, seguido de Pontevedra, con 11.
El Principado de Asturias, con 28 personas, seguido de Madrid, con 24, y Vizcaya con 13, completan el listado. Otros 22 Fuenteseca se reparten por el resto del Estado español, pero no podemos saber dónde porque el INE no facilita datos de provincias donde la frecuencia sea inferior a cinco. Los motivos, secreto estadístico.
SAN TIRSO DE ABRES
UN BLOG PARA TODOS
Esta web te permite conocer datos que te interesan, acercarte a detalles de tu apellido que, probablemente, no sabías. Pero, como casi todas las webs, es un escaparate de información en el que tu papel es de mero espectador. Por eso, asociada a ella, nace un espacio para dejar de ser un sujeto pasivo ante lo que aquí se muestra. Un blog posibilita a su editor explayarse a su conveniencia, abarcando mucho más de lo que permite un breve comentario. No serás el editor del blog, no tendrás acceso a su panel de control pero, en la práctica, ocurrirá como si lo fueras. Utiliza el correo electrónico apellido.fuenteseca@gmail.com y envía a él lo que quieras contar: textos, imágenes, gráficos, enlaces... yo seré tu avatar.
En esta web están los gráficos con las raíces más cercanas de la mayoría de los Fuenteseca localizados. Se trata de tres árboles genealógicos -para el caso de España- con los datos de las personas que los integran en la actualidad, remontándose en el tiempo seis generaciones atrás.
A medida que avance el trabajo de investigación se irán añadiendo nombres y datos, renovándose los gráficos.
El acceso a esta zona de a web ESTÁ RESTRINGIDO. Necesita contraseña. Si eres miembro de la familia Fuenteseca o estás emparentado con ella, pide la contraseña enviando un mensaje al correo electrónico o escribiendo un WhatsApp al número de teléfono que figura más abajo.
ÁRBOLES GENEALÓGICOS
![]() |
---|
Fuenteseca, un apellido,
un pasado, una historia
Un lugar en el que encontrar algunas respuestas
Fuenteseca es un apellido muy poco común en España. Apenas dos centenares de personas lo llevan en primer o segundo lugar. Su origen actual parece estar en el concejo asturiano de San Tirso de Abres